la compañia nacioal de ballet de cuba se fundo el 28 de octubre de 1948 con el nombre de Ballet Alicia Alonso , en su primera año realizaron una gira porvarios paises en espesifico de latinoamerica que en total fueron 14 paises , tuvo lugar en el Teatro Municipal de Caracas, en Venezuela, donde el golpe de estado al presidente Rómulo Gallegos, obligó a la compañía a cancelar su presentación en ese país. el 8 de enero de 1949 La Habana, precenta su primera precentacion gratuita en el estadio de la Universidad de La Habana, con la cooperación de la Federación Estudiantil Universitaria y la ayuda económica de una popular firma cervecera.En 1950 se funda la Academia Nacional de Ballet Alicia Alonso, la primera de su tipo en Cuba, donde se forjarían a partir de entonces las nuevas figuras del ballet cubano.
¨A los fines de contar con una fuente permanente de bailarines cubanos hemos creado la Academia Nacional de Ballet (…) procuramos dar una enseñanza artística completa que abarque todos los grados , de la que surgirán futuras estrellas del ballet que, como la eminente bailarina cuyo nombre lleva, cubran de gloria nuestra Patria (…) aspiramos a que Cuba sea el lugar de la América de habla española a donde puedan acudir, de todo el resto de nuestra América, a adquirir enseñanza de la danza. Soñamos con ser un centro del ballet en la América Latina¨. (Alonso Fernando: Manifiesto publicado en el programa de la primera fiesta de fin de curso de la Escuela. La Habana, 1 de diciembre de 1950).
La Academia complementó el claustro de profesores cubanos con eminentes especialistas extranjeros que venían a los cursos de verano que se organizaban anualmente, entre ellos los rusos George Gontcharov, del Ballet del Sadler´s Wells de Londres; Ivan Kireff y Olga Kireva, exsolistas del Ballet del Teatro Imperial Marinsky de San Petersburgo y la Compañía de Anna Pávlova; Alexandra Fedórova, también exsolita del Teatro Imperial Marinsky y profesora fundamental en la formación técnico artística de Alicia y Fernando Alonso, y su hijo León Fokine, quien había alcanzado gran prestigio por su labor docente en los Estados Unidos; los ingleses Mary Skeaping, Anna Ivanova y Phyllis Bedells, del Ballet del Sadler´s Wells de Londres; los argentinos Armando Navarro y Carlota Pereyra, el uruguayo Víctor Álvarez, el puertorriqueño José Parés, la argentina Marta Mahr, el norteamericano Charles Dickson y la española Ana María, además de otras personalidades que, invitadas por la Compañía, impartieron clases como Mía Slavenska, André Eglevski y Nora Kaye, Royes Fernández e Igor Youskevitch.
Además, la Academia incorporó en su plan de estudio la enseñanza de la danza moderna, a cargo del maestro Ramiro Guerra, danzas españolas, folklore y danzas de carácter, música, historia del arte, historia del traje, estética y anatomía. Una Cátedra de Artes Dramáticas, bajo la guía de la afamada actriz Violeta Casals y con el concurso de otras personalidades del ámbito teatral cubano como Reinaldo de Zúñiga, Francisco Morín y Lorna de Sosa, ofreció un plan de estudios que incluía interpretación y dirección escénica, técnica teatral, escenografía, vestuario, maquillaje, historia del teatro, problemas de producción radial y televisiva y técnica para guiones radiales y cinematográficos. La Escuela hizo extensiva su metodología a más de una docena de planteles en la etapa prerrevolucionaria. Además de su sede principal en el Vedado y de su sucursal en el reparto Kohly, también se expandió a Güines y Güira de Melena, Pinar del Río, Matanzas, Colón, Cárdenas y Unión de Reyes; Santa Clara, Santo Domingo y Cienfuegos; Camagüey y Ciego de Ávila, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.
¨Creo que el artista tiene una misión social que cumplir y esa misión debe realizarla en servicio del medio en que nació y al que pertenece de por vida.¨ (Alicia Alonso. Bohemia, La Habana, 29 de enero de 1950) A partir de ese mismo año de 1950 Alicia empieza a estrenar sus propias coreografías en la compañía, entre las primeras están, Ensayo Sinfónico y Lydia. Y en 1952 se incorporan al repertorio de la compañía las obras La fille mal gardée, con coreografía de Alicia Alonso y Un concierto en blanco y negro de José Parés. El 24 de enero de 1954 estrenan en América Latina la versión completa de El lago de los cisnes y en 1955 la compañía pasa a llamarse Ballet de Cuba. Entre 1957 y 1959, durante sus compromisos artísticos con el Teatro Griego de Los Ángeles, Alicia Alonso puso como condición la presencia en el elenco de las jóvenes bailarinas cubanas que la habían acompañado a los Estados Unidos para que no interrumpieran su entrenamiento y pudieran continuar desarrollándose. En 1957 Alicia es invitada a bailar en el Ballet Kirov, de Leningrado; el Bolshoi de Moscú y los Teatro de la Ópera y Ballet de Riga y Kiev, junto a Fernando Alonso, lo que le permitió acercarse a la tradición del ballet en estos países e incorporarlas luego a la técnica del Ballet de Cuba.
Cuando se produce el triunfo de la Revolución en 1959 la compañía se reorganiza después de un período de inactividad y asume el nombre de Ballet Nacional de Cuba. El 20 de mayo de 1960, el Dr. Osvaldo Dorticós Torrado, presidente de la República, el comandante Fidel Castro Ruz, primer ministro, y el Dr. Armando Hart, ministro de Educación, firmaron la ley No. 812, que garantizó en forma definitiva la protección del Estado al Ballet Nacional de Cuba. El 11 de julio de 1961 la Escuela Nacional de Ballet Alicia Alonso dejó de existir como entidad privada para poner su experiencia y sus profesorado al servicio de la Escuela Provincial de Ballet de La Habana y de la Escuela Nacional de Arte, creadas por el gobierno revolucionario.